SÍNTESIS DEL PROYECTO:
El enfoque de este curso parte de posicionarnos desde la centralidad del juego, analizando su valor desde múltiples relaciones: características de los sujetos, enseñanza- aprendizaje, procesos cognitivos, patrimonio cultural-social, así como su potencial en la enseñanza de otros contenidos en forma integral, en un proceso de formación docente que contenga la investigación – acción básica para trabajar en y con el juego
Abriendo un abanico de diferentes modalidades y formatos de juegos, observando, reflexionando y renovando mediante propuestas innovadoras de enseñanza, aquellas que incluyan diferentes experiencias y oportunidades educativas ricas y didácticamente adecuadas, espacios, salidas, creación de escenarios lúdicos, sustentabilidad de materiales, objetos y juguetes, que permitan la libre elección y amplíen el conocimiento sobre el mundo social, promoviendo el placer por conocer y aprender.
El juego enmarcado desde el Diseño Curricular como un área y no como mero soporte técnico para generar otro tipo de aprendizajes.) Como objeto de estudio en la formación permanente, desde la perspectiva de la Didáctica de la Educación Inicial, como uno sus pilares, acercará el verdadero lugar y sentido del juego, fortaleciendo la Identidad del Nivel y la unidad pedagógica de las trayectorias de los niños, desde los 45 días a los 5 años.
DESTINATARIOS:
- De la Dirección de Educación Inicial Equipos de Gestión (Director/Vicedirector/Secretario), Maestro de Sección, Preceptor.
- De la Dirección de Educación Física Profesores de Educación física de la Rama Inicial.
- De la Dirección de psicología y asistencia escolar: Orientador educacional, orientador social, fonoaudiólogo de los equipos técnicos de Nivel Inicial.
OBJETIVOS:
Se aspira a:
- Reflexionar junto al docente sobre la presencia del juego en las prácticas áulicas e institucionales.
- Redimensionar el rol docente como iniciador, propiciador y encargado de generar propuestas lúdicas.
- Analizar las diferentes modalidades organizativas, reconociendo en ellas una forma particular de enseñar.
- Potenciar el diseño del espacio como elemento curricular a planificar.
- Redefinir espacios y tiempos de juego atribuyéndoles valor en si mismos.
- Posibilitar en el niño/a través de una trama lúdica aprendizajes de fuerte significación, respetando sus modos de ser y hacer.
CONTENIDOS:
MÓDULO I
Aproximaciones teóricas en el tratamiento del juego.
- Que se entiende por juego.
- Las distintas concepciones de juego desde la antropología, la semiología la psicología, la epistemología y la pedagogía.
- Categorización según los distintos autores.
- Historias y teorías.
MÓDULO II:
El juego en el nivel inicial. Formatos de juego.
- Las características del juego según las distintas edades conforme lo estipula el diseño curricular del nivel Inicial desde los juegos estructurantes en el ámbito del jardín Maternal hasta el juego de construcciones en el ciclo Jardín de Infantes.
- El juego como estructura didáctica.
- La importancia del formato de juego.
- El juego como posibilidad de los niños.
- Los juegos populares y tradicionales.
- La intervención del maestro: el docente como iniciador y propiciador del juego y como encargado de discernir las propuestas lúdicas.
- El lugar que ocupa el mismo en los diseños curriculares. Aproximación a distintos escenarios lúdicos desde la planificación.
MODULOIII: Contextos de juego en el Nivel Inicial
- El juego en las distintas situaciones didácticas.
- Variables del juego en la escuela.
- Los juegos estructurantes como promotores de la constitución subjetiva.
- El juego como posibilidad del desarrollo de las inteligencias múltiples.
- Del juego simbólico al juego dramático, su interrelación.
- La sala de dos años: como organizar las distintas propuestas de juego dramático, diseños y materiales a incorporar.
- El juego simbólico y el juego dramático: su interrelación.
- El juego de construcciones.
MÓDULO IV Juego y escenarios lúdicos.
- Escenarios y dispositivos de juego.
- Variables de las situaciones lúdicas. Intervención del docente.
- La sala como escenario lúdico. Modalidades de escenarios de juego y de aprendizaje; El juego en sectores, El juego centralizador, Juego trabajo, juego organizado.
- Las variables de intervención: tiempo, espacio, objetos.
Los talleres como escenarios lúdicos. Organización, dinámicas, rol docente, su planificación
MÓDULO V:
Los elementos para jugar
- La cosoteca, La Ludoteca. Su utilización en las instituciones educativas.
- Equipamiento.
- Tipos de juegos y juguetes. Juguetes y la estimulación de las inteligencias.
- El cuerpo como elemento de juego, propuesta para su análisis.
Guía de juegos y juguetes convencionales y no convencionales para esta etapa.